Cisne negro (Black Swan)

Director: Darren Aronofsky (2011)

Reparto: Winona Ryder, Barbara Hershey, Vincent Cassel, Natalie Portman

Cisne negro

Está claro que uno de los ejercicios difíciles del arte narrativo audiovisual es el de relatar los cambios interiores, los procesos anímicos de transformación de los sentimientos y estados de ánimo. Esta película trata de un proceso de dicha índole. Una joven bailarina, sobrada de técnica y falta de pasión ve peligrar su salto a la fama como prima ballerina. Ha de interpretar El Lago de los Cisnes, una romántica historia de amor en que el cisne blanco acaba transformándose en cisne negro simbolizando lo que en psicología analítica se denomina la integración de la sombra. Sus propios problemas psicológicos le dificultan la tarea. Una madre dominante y manipuladora aparece como la causante de éstos y la crisis por la que el poder ilegítimo detentado por la madre es puesto en cuestión constituye el nudo dramático de la historia. La inocente Penélope se ve envuelta en una serie de alucinaciones y experiencias potencialmente destructivas que acaban dándole el poder de transformarse en el cisne negro, un ser cuya pasión y seducción culmina en un acto de suicidio que la protagonista interpreta admirablemente pero que la lleva a su propioa muerte. Ficción y realidad, vida y escena acaban fusionándose totalmente. La bailarina interpreta la danza la Reina de los Cisnes a un nivel de perfección absoluta en su ejecución, una perfección cuyas consecuencias fatales son el suicidio que culmina y expresa la pérdida de realidad derivada del proceso anímico que sufre..

La obra se ve lastrada por un exceso de melodramatismo en las metáforas visuales de la narración, un exceso, asimismo, de literalidad o mejor una falta de sutileza en describir un estado “patológico” delirante, todo ello paliado en parte por la exquisita interpretación de la protagonista y la belleza de las imágenes de danza. La historia presenta los tópicos al uso en este tipo de propuestas narrativas que giran alrededor de los traumas psíquicos asociados al complejo materno. Una madre que quiere vivir vicariamente sus sueños frustrados en su propia hija y para ello no duda en cortarle las alas aunque sea con la mejor de las intenciones. En este sentido carece de originalidad temática y narrativa, el tema de los traumas y de sus víctimas es lugar común en el cine contemporáneo como en nuestro caso en que la víctima acaba sacrificando su vida.

El director intenta reflejar el mundo del ballet, un mundo hermético en muchos sentidos, cuyo pathos con su dinámica de sufrimiento, exigencia, perfeccionismo y aspiraciones sublimes, se refleja en unos cuerpos hipermodelados y en unas almas intensamente orientadas al topos uranos platónico. Cuerpos y almas que crean un arte del movimiento sublime, aquel que expresa una belleza muda que embriaga los sentidos y el corazón.

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Giegerichiana

El (O)caso de la Psicología

El objetivo de este trabajo es desarrollar una reflexión sobre la crisis de la Psicología y su disciplina aplicativa la Psicoterapia. Una crisis que se relaciona no sólo con los factores socio-políticos que intervienen en la praxis de los psicólogos o terapeutas, sino también y sobretodo, con un importante déficit en sus presupuestos teóricos y epistemológicos.

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Te trato y me maltrato

Como pesan en el alma los maltratos que infringimos y recibimos. Pero aún pesan más aquellos que son cometidos y disfrazados con otros nombres. Maltratamos

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Cuando me vaya

Cuando me vaya, ¿estarás conmigo allí? ¿entenderán el sol y luna mi último adiós? ¿escucharán todos mi silencio púrpura? ¿cumplirán las estrellas su promesa? ¿subiré

Leer Más >>
Psicología

Ideología y psicopatología

Las ideologías como fenómeno socio-cultural y político relevante emergen junto con la modernidad. Es cierto que siempre han existido disidencias, juegos y maniobras de poder y pensamientos divergentes, pero su articulación en una posición colectiva que aglutina a un colectivo y se auto-organiza con el fin de cumplir su programa alcanza relevancia y presencia significativa sólo después de la “muerte de Dios” proclamada por Nietzsche como un fenómeno que va de la mano del nihilismo, la pérdida de los valores supremos y el “desierto” que conlleva.

Leer Más >>
Giegerichiana

La pareja neurótica

Este trabajo representa un intento de articular el modo dialéctico de interpretación a los fenómenos con los que, día a día, tengo que lidiar como terapeuta de parejas Comenzó como una interés en considerar si los problemas de la pareja pueden explicarse mediante la neurosis de cada miembro y/o por factores psíquicos, como si sólo los síntomas de cada persona pudieran hacerlos inteligibles. Esto me llevó a preguntar si los problemas de la pareja contemporánea pueden ser abordados desde la lógica interna del opus del alma y su particular articulación en nuestro tiempo presente.

Leer Más >>