El viaje del director de recursos humanos

una película de Eran Riklis.

Guión: Noalh Stollman y Eran Riklis.

 Seleccionada al Oscar Mejor Película Extranjera 2011, Premio Público Festival de Locarno 2010, Premio Mejor Música Original Semana de Cine de Valladolid 2010.

Si atendemos a la lógica de globalización y la dinámica económica que constituye uno de los factores que más la determinan, vemos que en ella. el individuo cada vez ocupa un espacio menor. Más allá del interés que tiene como consumidor, el resto está obsoleto. Inmigración, masas de humanos móviles, desenraizadas que se mueven en función de las necesidades de la producción, reemplazables y por tanto anónimos, los sujetos devienen un mero número, su historia y sus singularidad irremediablemente perdida y su humanidad ignorada.

Este es el punto de partida del protagonista del viaje iniciático que propone la película. Un director de recursos humanos de una empresa (Mark Ivanir) que desconoce absolutamente la humanidad de los humanos que trabajan para él. La historia narrada nos muestra la terrible y grandiosa carga de humanidad que se revela cuando por trágicas circunstancias, éste se ve obligado a hacerse cargo de una de sus empleadas (Yulia) cuando fallece en un atentado terrorista.

Un viaje épico a Rumanía, la tierra de nacimiento de ella, el contacto con la realidad de lo que fue su vida actúan como el acicate de una toma de consciencia. Un mensaje aparentemente conmovedor y optimista pero que apenas consigue hacérnoslo creer. Parece que en el fondo, el director de recursos humanos es un buen chico y que el retorno a la humanidad acaba siendo necesario y previsible ya desde las primeras escenas de la película, pero persiste  el amargo sabor de boca que deja y que  tiene su referente inicial en la pregunta: ¿cómo es posible que la in-humanidad haya alcanzado el estatus de moneda corriente, de base esencial en la que se apoyan los cálculos económicos y los proyectos futuros?

 La toma de consciencia del director se asemeja a una gota de agua que cae en un desierto árido y carente de vida. Al igual que el destino de la gota es desaparecer evaporada por el tórrido calor, sin ser capaz de añadir fertilidad al terreno, el espectador acaba en contacto con esta terrible infertilidad que el cine parece prometer a masas de espectadores ávidas de sensaciones y experiencias pero poco o nada dadas a transformarlas en verdad.

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Terapia de pareja
Existencia

Un tú y un yo que se conocen

«El conocer no es como un puente que en algún momento y secundariamente une dos orillas de un río que subsisten por sí, sino que es él mismo un río que al fluir crea las orillas y las vuelve una hacia otra de un modo más originario que lo que pueda nunca hacerlo un puente.»

Leer Más >>
Psicología

Ideología y psicopatología

Las ideologías como fenómeno socio-cultural y político relevante emergen junto con la modernidad. Es cierto que siempre han existido disidencias, juegos y maniobras de poder y pensamientos divergentes, pero su articulación en una posición colectiva que aglutina a un colectivo y se auto-organiza con el fin de cumplir su programa alcanza relevancia y presencia significativa sólo después de la “muerte de Dios” proclamada por Nietzsche como un fenómeno que va de la mano del nihilismo, la pérdida de los valores supremos y el “desierto” que conlleva.

Leer Más >>
Prosa/Poesía

Vejez

A mi lado, la vejez inmóvil seca y aturdida enfrente, niños insolentes sin quererlo sacuden sus dedos de golosina otros dedos que marcan ansiosos el

Leer Más >>
Psicología

Bienestar forzado

Cada vez es más frecuente que se nos obligue a firmar un contrato que compromete a llevar un estilo de vida de constante mejora del cuerpo, la mente y el alma. En muchas Universidades americanas ya es un hecho, compañías aseguradoras proponen mejores cuotas a quien lo firme. La vida se convierte en una exigencia de constante optimización del bienestar

Leer Más >>
Psicología

Psicología y cibercultura

Hoy vivimos en un mundo psicológico, un universo semántico repleto de términos y conceptos psicológicos y un conjunto de prácticas, intervenciones y regulaciones cuyas directrices las marcan o proponen los psicólogos

Leer Más >>