Hipersensibilidad exigente, características

Fragmentos de varios textos y autores…erísticas de la hipersensibilidad exigente

Experiencias tempranas

Es frecuente que de niños, las personas que presentan una hipersensibilidad exigente hayan tenido en su medio ambiente relacional uno o varios de las siguientes temas:

  1. alguna persona significativa ausente. 
  2. en la familia se discutía mucho, y con frecuencia ocurre en las familias en las que uno o varios de sus miembros presentan problemas de adicciones, conductas impulsivas, etc..
  3. una persona significativa con un patrón evitativo que tiene conductas y actitudes lejanas, frías, desconectadas, etc.
  4. algunas circunstancias familiares han hecho sentir a la persona excluida, no querida, abandonada (celos fraternales, peleas y conflictos de los padres, etc.).

Estructura cognitiva de la hipersensibilidad

Supuestos subyacentes sobre las relaciones

Tienden a interpretar los mensajes y actitudes de las demás personas en término de no sentirse queridos y reaccionan a ello con dolor emocional que automáticamente se transforma en exigencias y demandas para conseguir sentirse amado o querido. 

Un tema constante de hipersensibilidad es la persona siempre intenta percibir si es aceptada, respetada, o valorada o no por los demás. Tiende a interpretar la conducta y las actitudes del otro con un sesgo cognitivo auto-referencial. Lo que hace o dice el otro siempre está en relación a lo que siente por mí.

Aspectos  conductuales y emocionales

La emoción e impulso que brota casi automáticamente siempre que la persona se siente menospreciada o excluida es intentar cambiar la situación, usualmente mediante una exigencia,  un enojo o una queja. Necesitan imperiosamente hablar sobre el tema, para así hacer cambiar de opinión o actitud al otro. Necesita mantener una especie de superioridad moral o demostrar la superior validez de sus argumentos con el fin de conseguir que el otro cambie en la dirección deseada o necesitada por la persona.

Ansiedad de separación

Teme que si permite la distancia del otro su sufrimiento se incrementará, y ello puede conducir o a la pérdida del otro, que deje de quererle, o bien a un bajón de la propia auto-estima. En este sentido muestran una dependencia exagerada sobre la opinión de los demás.

Actitudes

De esos esquemas cognitivos se derivan actitudes de:

Miedo al abandono

Por un proceso inconsciente de generalización tienden a creer que todos reaccionaran de la misma manera negativa que la figura que los rechazaba. Secreta y continuamente temen que descubran que son defectuosos y que los rechacen por ello. Temen las consecuencias anímicas de este rechazo y por eso son exigentes en las relaciones comprometidas y buscan cambiar  aquellas  situaciones sociales que pueden estimular su ansiedad de separación.

Hipercrltlcos

Tienen pensamientos automáticos que tienden a juzgar a los demás, a compararlos constantemente con los «debería». Es decir constantemente juzgan a la persona real comparándolo con la persona «ideal» (esto es, con sus propios ideales) con lo que la conclusión imparable es la de que la persona real no está a la altura del ideal y por tanto ha de exigirle y/o procurar que se ponga a la altura de su exigencia. Demandas, exigencias, recriminaciones vertidas con la mejor de las intenciones usualmente cumplen la función de evitar que la persona asuma su «herida» el sentimiento antiguo de no haber se sentido queridos.

Subscríbete al Blog

Últimos artículos

Categorías

Otros artículos

Psicología

Dinero y los Media

Hoy somos testigos de la traducción gigantesca en términos de dinero de todo lo que hay en el mundo. Sólo estamos al principio de este proceso revolucionario

Leer Más >>

El conflicto actual

 Un resumen de las ideas y comentarios relacionados con su obra:  El Presente como Dimensión del Alma. El ‘Conflicto Actual’ y la Psicología Arquetipal. (Collected

Leer Más >>
Giegerichiana

El (O)caso de la Psicología

El objetivo de este trabajo es desarrollar una reflexión sobre la crisis de la Psicología y su disciplina aplicativa la Psicoterapia. Una crisis que se relaciona no sólo con los factores socio-políticos que intervienen en la praxis de los psicólogos o terapeutas, sino también y sobretodo, con un importante déficit en sus presupuestos teóricos y epistemológicos.

Leer Más >>
Crítica de cine

Hysteria

Una comedia de época con tintes dramáticos excelente, rebosante de ironía británica y picante por el tratamiento que su directora da al tema: el placer de las mujeres.

Leer Más >>

La ansiedad – modelo cognitivo

¿Qué es la ansiedad? Respuesta o patrón de respuestas, que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado

Leer Más >>