W. Giegerich. 2018 ®
Hablo de «el alma». Pero siempre he insistido en que el alma no existe. No es una entidad, no es «un sustrato», una estructura psíquica», por no hablar de una «ousia» detrás de la fenomenología psicológica. Lo que existe -para la psicología- es sólo esta fenomenología (los mitos, símbolos, síntomas, ideas, declaraciones metafísicas) como un hablar sin sujeto hablante, sin ningún «orador» existente cuya expresión sería esta fenomenología. Por eso, cuando hablo de «la vida lógica del alma «o uso formulaciones similares con las palabras «el alma» en ellas, el genitivo es explicativo, no uno que nombra una entidad existente que es el agente que produce esta vida lógica. No hay dos: una sustancia o sujeto y su atributo, el alma y la vida lógica que la atraviesa. La «vida lógica» es todo lo que hay, y es la vida del alma.
En la cita en la que Jung rechaza radicalmente el posibilidad de hacer afirmaciones sobre una postulada ousia, la razón por la que afirmó esta imposibilidad era solo un pequeño indicio de su
visión fundamental acerca de la naturaleza difícil y singular de psicología. La psicología no puede ser una ciencia, como la física o la ciencia. la química y la biología (y, por supuesto, la neurología) son ciencias.
La Psicología, dijo Jung,
carece de la inmensa ventaja de un punto arquimediano tal como la física disfruta … La psique … se observa a si misma y solo puede traducir lo psíquico de vuelta a lo psíquico. …
No existe un medio por que la psicología se refleje en sí misma: sólo puede retratarse a sí misma, y describirse a sí misma. … [Al describir fenómenos psíquicos] nosotros no nos hemos eliminado (en un sentido científico) y colocado en un plano de alguna forma por encima o al lado del proceso psíquico, y mucho menos traducido a otro medio. (CW8 § 421, trad. modificada)
Porque como psicólogos tenemos exclusivamente la fenomenología psicológica para llegar a (las «afirmaciones metafísicas”, las imágenes de ensueño, las fantasías de los pacientes, las imágenes míticas o arquetípicas, o nuestras propias. convicciones), la psicología, por lo tanto, estamos sin ningún tipo de fijo de estándar externo y medida para juzgarlos por; nos movemos, como si fuera, dentro de un laberinto de espejos. Nunca llegamos a los «hechos» sólidos tal como el “lecho de la biología de Freud «. Estamos totalmente «envueltos por imágenes psíquicas» (CW 8 § 680). Solamente material imaginal Como Hillman señaló, incluso el caso de las historias clínicas de analistas, al igual que las historias contadas por los pacientes sobre su vida, son «ficciones empíricas». las imagenes o declaraciones del alma no tienen un ancla fuera de sí mismas, Sin referencia externa y sin sustrato (ni un sustrato de la personalidad ni un alma, mente o «inconsciente» existente. como sustrato o agente). Las declaraciones solo se muestran sí mismas. Las imágenes son solo sobre lo que ellas mismos muestran.
Incluso nuestras interpretaciones psicológicas, por lo tanto, meramente añaden nuevos fenómenos psicológicos a la fenomenología psicológica de la que estamos inevitablemente rodeados, más bien que proporcionarían una verdadera revelación del oculto significado de las imágenes. Simplemente añaden “ aún otra más concepción «a la concepción presentada por la imagen o enunciado mitológico / metafísico y por lo tanto solamente “explican” (si uno todavía quiere llamarlo así) lo «ignotum per ignotius” (por ejemplo, CW 17 § 162), lo desconocido por más (o al menos solamente igual) desconocido. Tanto el fenómeno psicológico a ser explicado o interpretado y la interpretación o “explicación». dado están en el mismo nivel.
La interpretación psicológica no es lógicamente «superior», como un metalenguaje. La relación entre los dos no es la que existe entre problema y respuesta, o misterio y solución, o síntoma y
diagnóstico. Ambos son fenómenos psicológicos. La Psicología, Jung por lo tanto dice:
“inevitablemente se fusiona con el proceso psíquico en sí. Ya no puede distinguirse de este último, y así se convierte en él…. no es, en el sentido más profundo, una explicación de este proceso, ya que ninguna explicación de lo psíquico puede ser nada aparte del proceso viviente de la psique misma” (CW 8 § 429).
Y «… todo proceso psíquico […] es en sí mismo ‘theoria’, es decir, visión [una visión o contemplación], y su reconstrucción es en el mejor de los casos, solo una variedad de la misma visión «(CW 17 § 162, trad. modif., cursivas de Jung). Un variedad de la misma! En el mejor de los
casos «amplificación», o bien una mera asociación subjetiva. No una ¡explicación! En psicología flotamos en un océano de imágenes y concepciones. En ninguna parte hay tierra firme.
Uno podría tener la impresión de que la psicología que está encerrada inevitablemente en su propio laberinto de espejos e imágenes o concepciones, sin posibilidad alguna de establecer hechos científicos positivos, es una desventaja que se le impone, tal vez como un mal destino. Pero esto estaría completamente mal. Precisamente no es algo que, contra nuestra voluntad, debamos soportar, ya que simplemente no podemos evitarlo. Si esto fuera lo que pensábamos, sin embargo, no habríamos comprendido de qué se trata la descripción anterior. Por el contrario, la situación de ignotum per ignotius es precisamente el sine qua non de la posibilidad de la psicología. Con tal decisión metodológica, debemos dejar de lado todo anhelo de un referente y un sustrato y entrar a corps perdu en el laberinto de espejos o el océano de imágenes. Solo si logramos ver los fenómenos psicológicos únicamente como afirmaciones auto-contenidas y como imágenes que solo se muestran a sí mismas, como verdades estrictamente autosuficientes del alma, las consideramos como fenómenos psicológicos en primer lugar. Las imágenes del alma, nos enseñó Jung, tienen todo lo que necesitan únicamente dentro de sí mismas. Nada de fuera que no pertenezca (y esto también incluye las ideas de un referente o de un sustrato) debe permitirse entrar. Es este punto de vista, este principio metodológico, que solo permite al psicólogo interiorizar de manera absoluta y negativa los fenómenos psicológicos en sí mismos y, por lo tanto, hacer alma.